Thursday, October 01, 2009

"El Niño" 1978 ( 2006)

Cuando uno trabaja pensando todo se vuelve extraño.
Parece como que caminamos solos en un desierto devoces, de recuerdos que no nos pertenecen, de deseosajenos. Se establece una lógica que nos asusta.En algún lugar leí:."Uno no escribe para decir algoque de antemano sabe, sino para descubrir hasta dóndeese "querer decir" logra evidenciarse en lo queescribe".Siempre he estado atrapada por el deseo de saber. Soyuna desesperada lectora de periódicos, buscando lanoticia que sé que jamás leeré. Eso nos llevó, conMagdalena Jitrik, a revisar los periódicos publicadosen Buenos Aires durante el segundo semestre de 1978en busca de delitos para-policiales. De ahí surgió nuestra obra "Ovnis en la Nación". Anivel de la página, la noticia explícita de la aparición de "objetos voladores no identificados"reemplazaba la noticia implícita de desaparecidos. Esta obra me hizo estar horas de horas en lashemerotecas buscando lo que ya sabía, pero que noaparecía como material de lectura. Había una veda. La pulsión gráfica me conduce a trabajar el cuerpo dela prensa como un significante de memoria colectiva. Re-visito los volúmenes de ese esqueleto -materia-cuerpo. De allí surgen estos recortes analíticos dela mirada. Me detengo frente a la fotografía de un niño. Lasitúo en el mapa de la página. Sostengo el diarioabierto en la "página 12", de La Nación. El año:1978. El día: 27 de julio. Leo. Vuelvo a leer. Mirepetición es un señalamiento. Un ternero jocosamente dibujado me pregunta si ya me enteré de la oferta. Frente a esa ostentación medirijo hacia lo que falta en la página contigua. Eseglobito retiene la letra manuscrita de su propiaexhibición como unidad de consumo. La comicidad "encantadora "de la línea del dibujo contrasta conla trágica resolución de la trama de la fotografía delniño perdido. El dibujo del ternero habla de suabundancia, del usufructo, de la distribución de suscortes y derivaciones. Hay sucursales en toda laciudad y conurbano. La trama de la foto habla, encambio, de su propia condición de pieza de corte en elseno de la página. Cerca de allí, hay entregas de unnúcleo habitacional. La palabra se lee como si dijerasustracción. El pequeño ha sido convertido en una proposicióngeneral de retrato de identikit. Cualquiera denosotros podría ocupar su lugar en la fotografía. Percibo el abrigo de su polera, debajo de unpull-over en dos tonos de trama. Alguien estuvoallí, en el momento previo de la foto, para abrigarlo.Expuesto en la página, recortado en su localizacióngráfica, está des-abrigado. Sus ojos son de tintanegra y revelan el punctum que hiere mi mirada. Nosonríe. La "boquita impresa" está entreabierta. Buscanse a familiares de un menor. El pie de foto asegura que fue abandonado hace aproximadamente tresmeses. Es la certificación pública de su ausencia.Es decir, de la ausencia de familiares que loreconozcan en una filiación.












No comments: